Mostrando entradas con la etiqueta ads. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ads. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

Mitigar = Trabajo en equipo


Para reducir el impacto que producimos en el ambiente, se encuentra una palabra la cal es mitigación. Se define el termino mitigar a la idea del conjunto de acciones que previenen y controlan los impactos negativos.
Ya todos conocemos cuál es el impacto que producimos en el planeta. Todos sabemos que muchas de nuestras actividades tienen consecuencias negativas para las futuras generaciones. Debeos hacer algo para cambiarlo. Es fácil reconocer los errores que cometemos, pero no es tan fácil reconocer nuestra responsabilidad como personas en la sociedad para lograr el cambio que queremos ver. No debemos esperar que el otro actué desde su lugar, si nosotros no lo hacemos desde el nuestro.
Si no que cada uno debe actuar desde su lugar, esas acciones individuales reflejarán resultados globales. Y de esto se trata. Hacer algo desde el lugar de uno para ver resultados a mayor escala.
Algunas de las propuestas de mitigación son reciclar, evitar el uso excesivo de transportes individuales y limpiar espacios contaminados.
Debemos trabajar en conjunto para proteger al planeta, debemos tratar de satisfacer nuestras necesidades pero hacerlo de la forma más consciente que podamos.



martes, 6 de diciembre de 2016

Extincion de especies


Ya sabemos de que hay veces en que especies desaparecen debido a causas naturales, como catástrofes climáticas, el ciclo de la alimentación. Pero notamos que es más frecuente encontrarnos con hechos no naturales que pone a las especies en riesgo de extinguirse, las cuales son causados por el hombre.
De todas maneras, hay algunos casos en los que la mano del hombre puede ayudar a algunas especies, como en el la esquila de ovejas en épocas calurosas, ya que ayuda tanto el hombre que obtiene las pieles para las épocas frías, como la oveja que se le saca la lana. También las vacas, si son ordeñadas correctamente benefician al animal y al el hombre. Sin embargo en muy pocos lugares se realiza bien este procesos, ya que en otros sobre producen y causan la muerte una gran cantidad de animales.También podemos hablar de la deforestación uno de los más grandes problemas que está causando el hombre. Esto provoca la destrucción de los hogares de muchísimas especies.
Tambien las personas, por razones económicas exporta especies de animales o vegetales de un lado a otro. La introducción de especies exóticas puede causar un cambio del ecosistema (como fue el caso en donde la introducción de castores a Tierra del Fuego acabó con gran parte de los bosques), o también la extinción de especies autóctonas ya que se les aparecen nuevas competencias. También y yo creo que es el más importante debemos cuidar el medio ambiente es fundamental para evitar la extinción de especies. Ya que es enorme la contaminación que genremos arrojando basura, eliminando gases, contaminando los ríos etc.
Debemos cambiar nuestros actos para poder disminuir estos daños que estamos causando y poder ayudar a evitar la extinción de más especies. Ya que nosotros necesitamos de ellos.
Resultado de imagen para extincion de especies

lunes, 5 de diciembre de 2016

Consumir con responsabilidad

A continuación se presenta un mapa conceptualdonde muestro que es ser un consumidor responsable y que debemos hacer para serlo.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Riachuelo mata en silencio

La cuenca matanza riachuelo es el río más grande en Argentina y uno de los más contaminado alrededor del mundo. Este nace en la provincia de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata, tiene una longitud aproximada de 60 km y cubre una superficie de 2200 km² Comprende a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 14 municipios de la provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lanús, Las Heras, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Juan D. Perón y San Vicente. La cuenca se divide en tres sectores; baja (altamente urbanizada), media (periurbano) y alta (rural y donde existen condiciones ambientales regulares).



El rápido crecimiento de la población afecta a la mega ciudad ya que Buenoa Aires no es una provincia del todo preparada para abastecer las necesidades del área urbana como el transporte, las viviendas, la provisión de un sistema de distribución de agua potable y de cloacas, la distribución de comida y energía, como tampoco la disposición de residuos domiciliarios e industriales. El aumento en la población requiere de un movimiento más amplio en la ciudad y en consecuencia aumenta la contaminación ambiental la cual si bien nos afecta a todos, las personas con un bajo nivel económico son las más influenciadas. El 9,16 % de los argentinos viven cerca de la cuenca Matanza Riachuelo que ocupa tan sólo un 0,6 % del territorio nacional. En la zona afectada viven 5 millones de habitantes, de los cuales el 35% de la población no tiene agua potable y el 55% no posee cloacas. Estas personas no tienen una vivienda digna y son expuestas día a día a distintas enfermedades, entre ellas predominan las cardiovasculares y las dérmicas, los tumores y diarreas, ocasionadas por el contacto o el consumo de aguas contaminadas que entre otras sustancias, poseen metales pesados y nitratos. Las malas condiciones sanitarias, el deterioro de la calidad de las aguas subterráneas y las recurrentes inundaciones que afectan las zonas bajas acentúan la transmisión y el contagio. Debemos de ser conscientes de la toxicidad del río y del peligro de salud que este provoca



En la cuenca Matanza Riachuelo hay radicadas más de 4000 industrias, algunas de estas utilizan en sus procesos de producción de sustancias tóxicas como metales pesados y compuestos organicos sinteticos, estas industrias en vez de reemplazar estas sustancias por otras, colocar una planta de tratamiento o pagar un servicio de recolección de residuos peligrosos, vierten esas sustancias directamente al sistema cloacal y pluvial. Los vertidos son conducidos por la red cloacal a la planta depuradora. Esta planta al carecer de sistemas de tratamiento para estas sustancias, las arrojan sin ningún control al curso del río. Otras industrias, que se ubican en los márgenes del río vierten sus descargas directamente en el y otras industrias vierten hacia los arroyos que finalmente desembocan en el río principal.











A pesar de ser el río más contaminado en el país, hay tiempo de revertirlo, no es un caso perdido, no hay que bajar los brazos y accionar al igual que el proyecto Acumar que ya hace varios años trabaja en limpiar la cuenca. Con responsabilidad y voluntad cada uno puede ayudar desde su posición para que esto se revierta y para reducir el impacto generado. No hay solo un responsable, todos somos culpables pero aún hay tiempo de remediarlo.

martes, 12 de julio de 2016

PERDON


"Perdón por los bosques que no verán y los mares en los que no nadaran, perdón por el aire que respiraran y los animales que no conocerán, pero sobre todo perdón por haber aceptado cambiarlo todo por dinero"
Desde los comienzos el hombre ha ido aprovechando los recursos que le brinda la naturaleza para así poder satisfacer sus necesidades, pero poco a poco sacábamos más y más sin darnos cuenta lo que realmente estamos haciendo. Nuestro consumo se ha vuelto desmedido y no sabemos dónde frenar, porque no nos damos cuenta, no somos capaces de reaccionar ante el daño que hemos provocado, y a todo aquello a lo que llamamos progreso no es más que un retroceso en nuestros valores acerca de la vida. Fuimos capaces de contaminar el aire, contribuir a la extinción de muchas especies, reforestar todos los bosques que había, y destruir todos los océanos, pero no fuimos capaces de decir basta, y ahora nos vemos forzados a pedir perdón por cómo les dejamos el mundo.
Yo no estoy de acuerdo con el titulo de la actividad que es “Una carta de disculpa a las generaciones futura” ya que no debeos pedir perdón si no que debemos solucionarlo, no debemos darnos por vencidos aun. Debemos trabajar juntos, cuidemos nuestros bosque, reduzcamos nuestro consumo, protejamos a las especies en peligro y cuidemos a nuestro mundo. Porque todavía hay posibilidades de poder reducir la huella que hemos dejado en el planeta. Ya que, por más dinero que uno tenga, una vez que todo haya sido destruido ya no habrá vuelta atrás.

martes, 19 de abril de 2016

Huella Ecológica

Al hablar de huella ecológica nos referimos al impacto generado por nosotros mismos. Yo elegí esta frase “Aunque para nosotros no sea nada malo, estamos dejando una huella que impacta en el ambiente”. Yo elegí esta frase ya que me parece que los que nos pasa a nosotros es que no nos damos cuenta que por ejemplo si tomamos leche desde que somos chicos esta generando un gran impacto. La leche es necesaria para nuestras necesidades básica es por eso que no podeos dejar de tomarla. Entonces nuestra huella siempre va a estar. entonces cada persoa se tiene que compremtera a disminuir su impacto.
El documental muestra cómo es la huella o el impacto generado por cada uno de nosotros a lo largo de nuestras vidas. Se muestra cómo nuestro consumo de diversos productos, como alimentos, envases, productos de higiene, entre otros, se acumulan en forma de residuos, que en ciertos casos, tardan siglos en degradarse. El video intenta mostrar cómo nuestro consumo desmedido o tal vez no, tiene un impacto considerable sobre el planeta. Y también muestra la necesidad de reducir nuestro consumo de los recursos para evitar que las futuras generaciones se vean imposibilitadas de hacer uso de estos.



Por ejemplo la cantidad de leche que beberemos (9064 litros), la cantidad de huevos (13345) o las manzanas (5272) que consumiremos. Sin embargo, como se muestra claramente en el video, los productos adquiridos no son comprados en su estado natural, si no que pasan por un elaborado o empaquetado previo incrementando así la cantidad de basura que generaremos los cuales muchos de estos pueden tardar hasta 500 años en degradarse. Como es en el caso de los 3800 pañales que usaremos en nuestros primeros dos años de vida por lo que, a esa edad, ya seremos responsables de un gran porcentaje de emisiones de gases tóxicos y residuos contaminantes.



Lo que el video muestra es una estrategia  para poder lograr un impacto  visual en nosotros. Ya que muchos debemos pensar que lo que uno consume a diario y arroja al suelo o al cesto no tendrá gran influencia. Entonces es por eso que para crear un impacto visual en nosotros y hacernos refleccionar los creadores del video nos muestran visualmente cómo será nuestro impacto al terminar nuestra vida. Esto genera que cada uno se de cuenta de que cada cosa que hacemos se suma y que finalmente habra una gran cantidad de desechos  y si a esto le sumamos el impacto de todas las personas de todo el mundo entonces podeos ver que el consumo individual si hace una diferencia. Es necesario que reduzcamos nuestro consumo.











Código de Barras




Nosotros como personas tuvimos que ir satisfaciendo ciertas necesidades básicas (como la alimentación, el abrigo, la sed)para que podamos vivir sanos y salvos y estar en buena salud. A lo largo del tiempo aprendimos a tomar los elementos que nos da la naturaleza que se llaman recursos naturales (como el agua, la comida vegetal y animal, el suelo , el aire) y utilizamos para nuestras necesidades básicas. Con el paso del tiempo al aumentar la población cada ves consumimos mas.
Esta imagen como podemos ver se encuentran unas manos detrás del código de barras. Podríamos decir que lo que la imagen quiere representar es como el consumo toma prisionero a las personas, ya que constantemente estamos comprando nuevas cosas. Utilizan el código de barras par representar el consumismo ya que el código de barras es lo que aprese detrás de todos los productos y nosotros todo lo que consumismos tiene un código de barras. A pesar de todo eso el consumismo también afecta al ambiente ya que todo lo que comparamos generamos desechos, y esos desechos van a parar a basurales abiertos donde contamina el ambiente y perjudica la salud de muchas personas y los pueblos que están cerca de esos basurales. Tendríamos que tomar conciencia de esto ya que debemos frenar el consuismo.  

jueves, 14 de abril de 2016

Obsolencia programada (Berni)

Antonio Berni fue pintor, grabador, muralista, ilustrador y creo objetos e instalaciones. Durante su vida tomó al arte no solo como un trabajo pero como su manera de expresar sus ideas poíticas y sociales. Es por eso que en 1960 comenzó su serie de Juanito Laguna, quien fue un personaje el cual representaba la vida de muchos chicos viviendo en la miseria en las calles de Buenos Aires. Para realizar sus obras se dedicó a visitar estos lugares y tomar la "basura" arrojada por la sociedad para utilizarla como parte de su obra para así mostrar en las condiciones que vivian estas personas.

Esta "basura" que toma para crear sus obras son consecuencia de un consumismo de la sociedad.
Cada uno de nosotros tenemos unas necesidades básicas las que debeemos satifacer, y para ello tomamos objetos de la naturaleza, conocidos como recursos naturales. Sin embargo, estos productos no nos llegan en su estado natural, sin no que con un previo proceso producido por las empresas. es ahí donde nosotros entramos en una sociedad de consumo. El problema se genera cuando la sociedad consume más de lo necesario, y se crea un consumismo, es decir que los recursos no son consumidos de manera responsable. Como personas no somos los únicos responsables ya que las grandes empresas nos obligan a consumir más. Y acá es cundo aparece el concepto de obsolescencia programada las empresas se encargan de meerele al producto una "fecha de vencimiento", es decir que este solo funcionara por un determinado tiempo y luego comenzará a fallar entonces esto nos obliga a nosotros a tener que comprar un producto nuevo.
El consumo masivo de productos generan un gran cantidad de desechos, es decir que todo lo que nosotros ya no utilizamos o no nos sirve es arrojado a la basura, ya sean papeles, cartones, metales, productos tecnológicos y toda esta basura termina en los grandes basurales o en las calles.