Los organismos multicelulares están formados por varias cantidades de células de distintos tipos, las cuales van a determinar el funcionamiento de cada órgano, en este caso, los humanos. El origen de estas células parten de lo que se denominan células madre. Los tipos de células madre se dividen en dos grupos según la ciencia: las células madre embrionarias y las células madre adultas. Las células madre embrionarias se cultivan a partir de células encontradas en el embrión de tan sólo 4-5 días de edad. Éstas son pluripotentes lo cual significa que pueden dar origen a las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Una vez finalizada este desarrollo embrionario surgen las células madre adultas.
Con se puede apreciar en el cuadro de abajo existen distintas enfermedades que se pueden tratar con las células madre. Uno de los tantos medios para conseguir las mencionadas es atrevas de los bancos de células madre. De este modo se le facilita al paciente la obtención de las mismas, como así también la infinita cantidad de células con un solo linaje celular.
La Meiosis es un complejo proceso de división celular estrechamente relacionado con lareproducción sexual. Este mecanismo de evolución consiste básicamente en la duplicaciónde la célula, la meiosis comprende el hecho de que el organismo celular se separa en dos y luego este en dos mas, en el proceso de metamorfosis, la nueva parte generada se forma y evoluciona en otra igual, con las mismas características, funciones e identidad, este es el proceso celular de formación de gametos (espermatozoides y óvulos). El órgano reproductor es el lugar donde la Meiosis hace su principal aparición.
Las aberraciones numéricas o anomalías de los cromosomas producen cerca del 6% de las malformaciones que se observan en infantes nacidos vivos. Por lo general estos defectos surgen como resultado de un error en la división celular llamado falta de la disyunción. Durante este proceso, dos miembros de un par cromosómico no se pueden desunir. Durante la anafase de la división celular, de forma que ambos cromosomas pasan hacia la misma célula hija. La falta de disyunción puede presentarse en la mitosis o a la primera o segunda divisiones meióticas durante la oogénesis o espermatogénesis. Las anomalías númericas en las anomalías cromosomicas sexuales implican la pérdida o la ganancia de un cromosoma sexual generando individuos aneupliodes. Generalmente, la pérdida de cromosomas tiene mayor repercusión en un individuo que la ganancia, aunque ésta también puede tener consecuencias graves.
Dentro de las aneuploidías sexuales podemos distinguir a las siguientes:
Luego de realizar la disección del los corazones nos propusimos editar fotos tomadas durante la misma en las cuales se señalarían las distintas partes del corazón y se podría demostara la ubicaion dentro del mismo. A continuación verán 4 fotos en las que se pueden reconocer las distintas partes del corazón.
1. ¿Cuáles son las semejanzas que observas entre el contenido del cortometraje “En el lado de la vida” y el texto “Ponte en su lugar” de Fernando Savater?
2. El título de una obra tiene relación con el contenido de la misma. Explicar el significado del título del cortometraje y del texto, respectivamente. Fundamentar tu respuesta, citando momentos, imágenes o fragmentos de texto en los que muestren dicha relación.
3. Cuando se habla de “Donación de órganos” se plantea una diferencia entre el acto médico y el acto social. ¿A qué refiere esa distinción?
1.Yo creo que una semejanza entre el texto y el corto podría ser que , en el coro, la mujer no le dona los órganos de su hija a una chica con piel morocha y no le importa, y en el texto dice que nunca importa si el donante es blanco y el receptor negro o al revés. El texto dice, no importa ”aunque yo sea blanco y el otro negro”
2. “En el lado de la vida” y “Ponte en su lugar” hace relación ya que ambos se reflejan a que por más que te pase algo trágico, que se te muera un pariente. Te tenes que poner en el lugar del otro así no sufre, una familia u persona, igual que vos. Como en el video la mama de la chica que se muere se puso en el lugar de otras personas, pensó en los demás, que si ella no donaba los órganos otras familias iban a sufrir. Y el texto dice que tenes que pensar en el otro porque es igual a vos, que no podes no pensar en el otro, porque ya solo establecer una conversación ya tenes un vinculo. Además todos somos iguales no importa “ Aunque yo sea joven y el otro viejo, aunque yo sea hombre y el otro mujer, aunque yo sea blanco y el otro negro, aunque yo sea tonto y el otro listo, aunque yo esté sano el otro enfermo, aunque yo sea rico y el otro sea pobre” como dice el libro. Esto también, podríamos decir que no los muestra el corto por que la mujer se lo don a una chica que era negra.
3. La diferencia entre el acto médico y el acto social es que en el medico es cuando se habla del trasplante, te hablan como te van a sacar el órgano, te dicen todo acerca de la cirugía. En cambio en el acto social te intentan de concientizar para que vos le dones a otras personas tus órganos o hablan con tu familia si el paciente esta muerto y le dicen que done que sea solidarios, que otras personas lo necesitan.
Genitalidad es una visión parcial de la sexualidad, que se refiere únicamente a los genitales, es decir, a los órganos sexuales tanto del hombre como de la mujer. El término sexualidad es un concepto mucho más amplio que abarca las tres dimensiones de la persona humana (física, psicológica y espiritual), por lo tanto, no nos podemos quedar sólo con una visión parcial de la sexualidad pensando que la persona humana son genitales únicamente y que por lo tanto sólo son objetos de placer, por el contrario, debemos entender que somos una biunidad de cuerpo y alma y por lo tanto con dignidad.
Genitales externos
Genitales externos Masculinos:
Pene
Escroto
Genitales externos Femenninos:
Vulva
Labios mayores
Labios menores
Clítoris
Himen
Monte de Venus
Sistema reproductor femenino
Ovarios
Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Su función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente.
Trompas de Falopio
Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho y otro izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero. La función de las trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio.
Útero
Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre.
Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra intermedia formada por músculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elástico. El útero o matriz, es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud. Es donde se aloja el bebe.
Vagina
Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores.
sistema reprodctor masculino
Testículos
Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La función del escroto es mantener a los testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan normalmente se requiere de una temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C).
Epidídimo
Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7 centímetros. Se encuentra unido a los testículos por detrás de ellos y su función es e1 almacenar temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos para permitirles que adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de capacitación, y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo, para completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo.
Próstata
Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con el semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación del óvulo.
Pene
El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Está formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado erección. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino, función que se realiza durante elacto sexual o cópula.
ovulacion
Espermatozoides
El Sistema reproductor masculino crea el espermatozoide que es producido en los túbulos seminíferos en cada testículo. La cabeza del espermatozoide contiene el ADN, que al combinarse con el ADN del óvulo, creará un nuevo individuo, la punta corresponde a la porción llamada acrosoma que permite al espermatozoide penetrar en el óvulo y la parte media contiene la mitocondria.
Las células sexuales son las únicas capaces de reproducir la especie humana. Son microscópicas y una de las más pequeñas del cuerpo. Se forman y desarrollan en los túbulos seminíferos y se almacenan en el epidídimo, que es un tubo largo y enredado en donde permanecen unos días antes de ser eyaculados o de morir. Están formados por una cola o flagelo que les ayuda a movilizarse y una cabeza o núcleo que contiene toda la información genética que el padre va a heredar a su hijo. El núcleo de los espermatozoides contiene 23 pares de cromosomas. Durante el acto sexual, el semen es depositado en la vagina de la mujer. Este líquido contiene alrededor de 300 a 500 millones de espermatozoides que, en la vagina, avanzan más o menos a 1cm. por hora, mediante movimientos originados por su cola o flagelo. Muchos espermatozoides van quedando en el camino ya que mueren; otros, se desorientan, y algunos se van a la trompa, donde no existe óvulo. Finalmente, los espermatozoides llegan hasta el óvulo, y solo uno de ellos logra fecundarlo.
Fecundación
Los testículos y el epidídimo, son los encargados de formar y almacenar los espermatozoides; de ellos parten los conductos deferentes, que conducen el semen hacia las vesículas seminales y la próstata, donde se produce el líquido seminal que protege a los espermatozoides. Los conductos eyaculadores conectan con la uretra, y conducen el semen hacia el exterior a través del pene que está introducido en el orificio vaginal , el semen entra por el cuello del útero, algunos logran llega a la trompa de falopio donde se encuentra el óvulo, y hay es donde fecundan los espermatozoides y lo fecunda.
sexuales secundarios
Las características sexuales secundarias son aquellos signos físicos y fisiológicos de madurez sexual que distinguen entre los dos sexos de una especie, pero no son directamente parte del sistema reproductor, por lo que no incluyen los órganos sexuales, siendo distintos de las características sexuales primarias.
La aparición de estos rasgos es estimulada por la producción hormonal.
En los seres humanos, las características sexuales secundarias visibles más relevantes son el agrandamiento de las mamas en las mujeres, y el vello facial y el crecimiento de la manzana de Adán en los varones. La aceleración del crecimiento en la longitud y la masa corporal se conocen popularmente como «estirón».
Las principales características sexuales secundarias de los humanos incluyen:
Masculinos
Musculatura más desarrollada.
Incremento de la estatura.
Presencia de vello androgénico más grueso y largo en otras partes del cuerpo.
bigote o vello facial.
Vos mas grave.
Alargamiento y aumento del grosor del pene
se activan los testiculos
Femenino
Senos desarrollados y pezones más grandes
En promedio, menor crecimiento de la estatura que en el varón
Caderas más anchas
Vello púbico crecido de forma triangular, en el área genital
Voz más aguda que la del varón .
Óvulos
Están normalmente elaborados a base de un aceite vegetal sólido que contiene el principio activo. La medicina se libera progresivamente en la vagina a medida que el óvulo se funde, a la temperatura corporal.Los óvulos son las células sexuales femeninas. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio. Los óvulos son las células más voluminosas del cuerpo humano, formadas por meiosis en los ovarios, en un proceso llamado ovogénesis, que se manifiesta también a través del proceso periódico de la ovulación. La primera de las dos divisiones meióticas, la que reduce el número de cromosomas, se inicia durante el desarrollo embrionario y queda interrumpida durante la profase. Se reanuda a partir de la pubertad, cuando en cada ciclo madura un folículo y el ovocito que envuelve, completándose la primera división, que produce un ovocito secundario, y arrancando la segunda. La segunda división meiótica queda a su vez interrumpida, y no se completa hasta que no ocurre la fecundación, si es que ésta llega a producirse. Luego de completar la meiosis de las ovogonias, además de un ovocito se habrán formado dos cuerpos polares, el primero siendo la célula hermana del ovocito secundario, y el segundo la del óvulo.