Quien escribió esta atrapante novela, de terror "Otra vuelta de tuercas" fue Henry James. Henry nació en Nueva York en 1843 y murió en 1916 en Inglaterra. Creando una novela aterradora y fantasiosa. Henry através de el relato enmarcado, pudo contar la rara historiara de una Institutriz y sus pupilos.
En esta novela todo comienza hablando de un narrador en el que no se sabe mucho, el narrador nos cuenta que un grupo de viajeros es deleitado por un tal Douglas, el asegura tener una gran y tenebrosa historia para contar sobre una Institutriz, que empieza a trabajar en una antigua mansión llamada Bly, se encontraba a las afueras de Londres, la Institutriz comienza a ver los antiguos trabajadores, que aparecen por ahí. Al enterarse de quienes eran esos extraños sujetos que andaban por la casa, con el ama de llaves, su amigar Groser , tratan de entender estas raras apariciones de personas. Los niños Miles y Flora, huérfanos a cargo de su tío, que no era muy cercano a ellos. Cada vez que aparecía Peter Quint y la Señorita Jessel, los dos niños se muestran muy inteligentes para su edad. La única persona que podía ver a la señorita Jessel era la Institutriz y los dos niños, pero los niños no hablan sobre esto, intentan de ocultarlo. Al momento que intentan resolver el misterio, que el niño Miles admite ver a los antiguos trabajadores, logran evitarlo. Luego inmediatamente Miles muere sin saber porque ni como.
Mi opinión es que la Institutriz estaba loca, tenia problemas mentales, ella misma pensaba que los chicos se con portaban de manera distinta, como que ilusionaba cosas o se imagina cosas que no lo son. yo creo que esta novela esta dirigida par dos tipos de lectores: un lector que cree en las cosas irreales y un lector que no cree en la cosas irreales.
"Otra vuelta de tuercas" es una muy buena novela fantasiosa, es muy interesante y te atrapa pero yo creo que debería centralizarse un poco mas en los fantasmas. Yo recomiendo esta novela ya que es muy interesante y mas la recomiendo si te gusta la ficción, la empezas a leer y no paras hasta el final.
Mostrando entradas con la etiqueta lengu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengu. Mostrar todas las entradas
viernes, 22 de noviembre de 2013
sábado, 9 de noviembre de 2013
Reinventando la invención
La profesora Eliana Gallegos nos propuso leer una parte, párrafo de la novela "La invención de Morel", releerlo y grabarte. Ese párrafo que tenias que elegir era por tu gusto, tenias que elegir la parte que mas te gustaba.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Reinventando la invención...escena 2
La profesora Eliana Gallego, junto a la profesora de computación, Alejandra Redin, juntas nos propusieron, luego de leer La Invención de Morel, en reinventar esta novela. Esto quiere decir que teníamos que intentar hacer las partes mas importantes de la novela de nuevo. Para realizar esto fuimos un día al campo de deportes del colegio Newlands y comenzamos a sacar fotos de las distintas escenas. La idea era en que luego con la profesora de computación utilizaríamos un programa en donde, filmaríamos el campo de deportes y aparecerían las distintas fotos de la partes fotografiadas. Acá abajo podrán ver las fotos tomadas de la escena del jardín (escena 2), podrán ver 3 fotos, la primera sería la realidad, la segunda sería la proyección y la tercera es el narrador hablándole a nadie.

-La femme á barbe, madame Faustine!"
lunes, 15 de abril de 2013
Conventillo y Sainete
Conventillo
Conventillo se lo llama a un tipo de vivienda urbana colectiva, también conocida como inquilinato, en Argentina, Uruguay y Bolivia podemos encontrar un conventillo. Cada cuarto es alquilado por una familia o un grupo de hombres solteros. Los servicios (como comedero y baños) solían ser comunes para todos los que vivían allí.
Muchas veces el conventillo representaba el uso traído de casas residenciales o apetite hoteles en vecindarios que descendieron a baja sociedad. Solían presentar malas condiciones sanitarias. En general, estaban estructurados en galerías alrededor de uno o varios patios centrales, las paredes y el techo eran de chapas metálicas y la estructura de vigas de madera afirmada con piedras o ladrillos.

Podemos observar un viejo conventillo. Con varias puertas y ventanas. No se encuentran muchas personas. Se ve que los techos son de chapa y están las vigas de madera sosteniendo los techos, hay dos o tres pisos.
Sainete
Pieza teatral en un acto,de carácter jocoso normalmente de carácter popular ,que se representaba en el intermedio o al final de una función. Sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX
Podemos ver un grupo de actores difrasados realizando un sainete se puede ver que están muy bien difrasados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)